FAU-UNSA: Historia y Proceso Académico
Marizela Alpaca - Arquitecta - Perú
En el transcurso de 55 años, desde su formación como Escuela, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y como pionera en formar arquitectos en la región sur del país, ha pasado por una serie de reestructuraciones y cambios académicos, siempre en la constante búsqueda de mejorar su calidad de enseñanza y aprendizaje que tiene como objetivo el formar personas y profesionales competentes, capaces de pensar y hacer arquitectura… y responder a las demandas de la sociedad.
SU HISTORIA: ANOTACIONES RELEVANTES.
Después de los terremotos ocurridos en Arequipa en los años de 1958 y 1960, la ciudad atravesaba una etapa de reconstrucción, situación que impulsó la idea de formar arquitectos competentes que fueran conocedores del tema, y que no pudieran hacer distorsiones del legado arquitectónico de nuestro patrimonio construido. En tal medida, un 27 de enero de 1964, en sesión de Consejo Universitario, “…el Sr. Rector Alfredo Corzo Masías y con la asistencia de los consejeros y del Secretario General de la Universidad Dr. Manuel Zevallos Vera; por unanimidad se acordó la creación para el presente año de la Escuela de Arquitectura”(1).
De esta manera, la Escuela de Arquitectura inicia sus labores académicas en junio de 1964 con 14 estudiantes, en uno de los ambientes del Pabellón de la Cultura, ubicado en el Campus Universitario de la Av. Independencia; siendo designado como primer director de la Escuela el Arq. Alberto Aranzáenz Murillo; al siguiente año traslada su sede a los Claustros de San Agustín, concretamente en el actual Paraninfo de la Universidad. En sus inicios la Escuela de Arquitectura tuvo respaldo de la UNI, pero en 1966 adquiere independencia, y en 1967, se da el contrato de un grupo de arquitectos argentinos, contando nuestra Escuela con la presencia de Juan Molina y Vedia, Rodolfo Livingston y Blanca Fabricant de Molina, quienes permanecieron en la ciudad de Arequipa por el lapso de un año, marcando un cambio en el sistema pedagógico de la Escuela, con un enfoque más arquitectónico y dejando la visión ingenieril que se manejó en los tres años anteriores, mientras la escuela estuvo bajo la dependencia de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI. A su partida, dejaron establecida una nueva currícula para la carrera que constituyó la primera reorganización académica de la Escuela. En l968 asume la dirección, en calidad de interino el Ing. José Vela Escobedo, quien aplicó el nuevo plan de estudios, con la instauración de jefaturas de cátedras en diferentes cursos. Ese mismo año, culmina sus estudios la 1° promoción teniendo como único estudiante egresado a Luis German Espinoza Salas.
En 1969, ante un nuevo dispositivo legal (2), la escuela se convierte en Programa Académico de Arquitectura, eligiéndose al Arq. Rene Uría Arrisueño como director del “Programa Académico de Arquitectura”. Ante tales cambios, en 1972, se establece una nueva reestructuración académica en la escuela, de donde emerge el “Documento Básico” (3) documento guía del cambio a una nueva formación profesional del arquitecto. Así mismo, se determinó la eliminación de los estudios generales lo que trajo como consecuencia un fuerte número de estudiantes, de 140 a 430. Otro hecho importante, es la aprobación en el año de 1973 de un presupuesto para la construcción del local del Programa de Arquitectura, cuyos estudios y proyecto se encomendaron a los estudiantes del 5° año, bajo la dirección del Arq. Edgardo Ramírez Chirinos, director del programa en ese momento.
El año de 1976 marca un cambio significativo del Programa Académico de Arquitectura y Urbanismo, con el traslado a su local propio, ubicado en el Campus Universitario de la Av. Venezuela. En 1977, a partir de un nuevo Plan de Desarrollo de la UNSA, el Programa Académico de Arquitectura y Urbanismo es declarado en reorganización; la formulación de un nuevo plan estuvo a cargo de los docentes: Arq. José Carpio Núñez, Arq. Fernando Málaga Gonzáles y el Bach. Delford Sarmiento Pinto, quiénes en 1978, presentan el Plan de Reorganización, donde se considera a la carrera dividida en tres ciclos: básico, medio y superior y los cursos específicos de la carrera, con el objetivo de enriquecer la visión de conjunto de la profesión, y que motivara positivamente el aprendizaje en términos de habilidad, aptitud y conocimiento. En esta medida, se establece como documento normativo el “Plan A”; en el 2010, Carpio comenta que “se planteó reorientar la formación y rol del arquitecto como un profesional comprometido con su medio, entorno social, económico y cultural, un profesional con un alto nivel técnico y político y conocedor de nuestra realidad” (4). Se considera además, el estudio de lo urbano como un aspecto importante y definir dentro del programa de estudios la formación de especialidades en respuesta a la cada vez más amplia diversificación de la práctica profesional, se mantienen los cursos de diseño como la columna vertebral de la formación del arquitecto, y se establece a la investigación como base y medio de la enseñanza y desarrollo de la disciplina (5). En 1979, se fusionan los Programas Académicos de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería Civil. Cuatro años más tarde -1983- se realiza el 1° Congreso de Estudiantes de Arquitectura del Perú, siendo organizado por los estudiantes del programa, de esta manera se marca el inicio de un evento que se realiza cada año, hasta la actualidad.
El año de 1984 significa el cambio al sistema de Facultad, y desde entonces, fueron asumiendo el cargo de decano los arquitectos: Alberto Rodríguez Murillo (1984), Edgardo Ramírez Chirinos (1987), Fernando Málaga Gonzáles (1990), José Carpio Núñez (1993), César Márquez-Mares Torres (1996), Fernando Málaga Gonzáles (1999); Ricardo Monroy Piazze (2002), Edgardo Ramírez Chirinos (2005), Juan Lauro Larico (2008), Hugo Muelle Váldez (2011), Josué Llanque Chana (2014), Adolfo Chacón Cornejo (2016) y a partir del 2017, Mauricio Huaco Zúñiga.
En esta constante búsqueda de una forma pedagógica que logre integrar teoría y práctica en la intervención urbano-arquitectónica como eje de la formación académica integrando docencia, investigación y proyección social, en 1986, se aprueba la constitución del Taller Integral Experimental (6); y es a partir de 1987, que se implementa en toda la estructura académica de la Facultad. En 1993, se elabora el Plan de Desarrollo 93-96, el cual enmarcaba como política principal, que los egresados estén habilitados para liderar, promover y generar trabajo. (7) A su vez, se crean los Talleres Básicos, desligando los dos primeros niveles de formación de la carrera de los Talleres Integrales. Se instala la Unidad de Informática; y desde 1995, se determina que los postulantes a la FAU, se sometan a una prueba de suficiencia, adicional a la prueba única de ingreso a la Universidad, la cual permita descubrir y evaluar sus las aptitudes y habilidades en relación a la carrera de arquitectura. En 1998 se instala la Unidad de Posgrado, con los estudios de Maestría en Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental. En 1999, se hace una nueva reorganización académica en la facultad, creándose el taller superior, que desligaba los talleres integrales de los dos últimos niveles de formación de la carrera.
2004 – Estudiantes y docente de la Facultad en el Taller doble altura – actual Auditorio
En el 2005, se tiene la necesidad urgente de renovar y reorganizar la estructura académica y administrativa de forma tal, que se permita responder adecuadamente a las demandas de nuestro medio y a las cada vez más exigentes condiciones de un mundo globalizado. Desde entonces, la búsqueda de la acreditación de la FAU (8), se convierte en el marco dentro del cual el proceso de reestructuración académica e institucional debe desarrollarse. En el 2009, la Unidad de Posgrado apertura la Maestría en Gerencia de la Construcción y la Maestría en Renovación Urbana, actualmente se imparte el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo y la Maestría en Planificación en Ordenamiento Territorial y Desarrollo urbano.
2005 – Vista exterior de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2006 – Vista exterior de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2009 – Vista exterior de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
En el 2014 se estructura un nuevo plan de estudios, donde se establece “demostrar una gran capacidad de creación artística e innovación tecnológica aplicada al diseño arquitectónico y urbanístico; desarrollar en el estudiante una formación técnica, permitiéndole integrarse a equipos multidisciplinarios para la solución de los problemas del medio donde se desenvuelve; apoyar en la orientación del crecimiento nacional adecuado en el área de la arquitectura y urbanismo que contemple las implicancias sociales y un desarrollo científico y tecnológico” (9).
La aprobación de una nueva Ley universitaria en el 2014, conlleva a la reformulación de un nuevo plan de estudios, donde se fortalece la asignatura troncal de la carrera de arquitectura, que es el Taller de Diseño Arquitectónico, como estrategia pedagógica y eje de formación académica en la que se articulan e integran las competencias de las otras secciones académicas, enfocadas en la investigación, la reflexión, el desarrollo tecnológico, la creatividad e innovación y la responsabilidad socio-ambiental; se asumen competencias profesionales y laborales que distinguen el rol del arquitecto, en las que el estudiante ejercita y desarrolla la capacidad de crear proyectos urbano-arquitectónicos; de este modo va adquiriendo e integrando las competencias del Perfil del Egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo planteadas en el nuevo Plan de Estudios 2017. (10)
2018 – Vista interior de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2018 – Los Talleres
2019 – Vista exterior de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
La Facultad, desde su fundación, ha recibido la visita de arquitectos reconocidos a nivel nacional e internacional, como Enrique Ciriani, Alberto Saldarriaga, Henry Pease, Miguel Ángel Roca, entre otros; siendo la visita más celebre, la del ex-Presidente del Perú Arq. Fernando Belaunde Terry – en 1999. Actualmente, la facultad cuenta con una infraestructura física: aulas, talleres, auditorios, laboratorio de informática, cafetería y una biblioteca, que alberga una vasta y actualizada bibliografía, y un nuevo local, actualmente en proceso de construcción.
1999 – Arq. Fernando Belaunde Terry en su visita a nuestra Facultad, con personal administrativo
En este momento la Facultad debe enfrentar un compromiso con el futuro y con la sociedad, retomando sus potencialidades con una visión que la proyecta como una de las mejores Facultades de Arquitectura y Urbanismo del país.
EL TALLER INTEGRAL: GÉNESIS Y CONCEPTUALIZACIÓN.
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en su constante misión de formar arquitectos, en el año de 1986 plantea transformar la pedagogía del Taller de Arquitectura, fundamentándose en una nueva concepción del proceso de enseñanza aprendizaje, instalándose el Taller Integral Experimental, entendiéndose a éste como “una forma pedagógica que busca integrar teoría y práctica en la intervención urbano-arquitectónica en toda su amplitud, privilegiando necesidades objetivas de nuestra realidad y las relaciones estrechas con los grupos y medio social, siendo por tanto, el eje de la formación académica en la cual se integran docencia, investigación y proyección social” (11). En otras palabras, se plantea desarrollar la formación del estudiante de arquitectura a partir de la praxis urbano-arquitectónica sobre problemáticas del contexto de la ciudad, donde se aplicarán y se orientarán todos los conocimientos y especialidades que recurrían académicamente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
En el año 2011, Carpio indica que el Taller Integral fue conceptualizado como: un espacio académico de cambio en la enseñanza – aprendizaje del proyecto arquitectónico, buscaba ubicar al estudiante en el contexto de la problemática, del análisis, del diseño y de la expresión arquitectónica en condiciones tales, que permitiera la aplicación de sus conocimientos en la interpretación y solución de las necesidades físicas, la comprensión y dominio de la teoría arquitectónica y de su rol de sintetizador de las condiciones que confluyen a la creación del producto urbano arquitectónico, el dominio y uso de la metodología del análisis en el diseño urbano arquitectónico, que fuera sostenido por bases objetivas y científicas. Formulado en un significado de orientación por especialidades, esta metodología guiaba la integración del logro de las competencias necesarias para la formación de la disciplina, donde el estudiante desarrollará un proyecto que involucrará la fundamentación y explicación de todas las variables necesarias para el logro de un proyecto arquitectónico; como por ejemplo, objetivos en cuanto a contenidos: dar continuidad teórico-metodológica en los diferentes ciclos de formación: básico, medio y superior; ciclos que la estructura del plan de estudios consideraba en estos tres niveles.
Como se indica en el Documento Base del Taller Integral, “se contemplaba “promover niveles de investigación, adecuados y referidos a los problemas urbanos arquitectónicos de nuestra ciudad y región sujetos de intervención por el cuerpo de estudio y desarrollar estrategias que permitan el rescate de los valores histórico-culturales, así como la obtención de niveles de “oficio” adecuados a nuestra realidad”. En cuanto al desarrollo operativo se proponía promover el trabajo en equipo, generando una participación efectiva de los miembros del cuerpo de estudio para elevar los niveles de rendimiento del trabajo en el taller y fomentar la acumulación de experiencias y el dialogo permanente entre docentes a fin de mejorar las diferentes propuestas planteadas en los diferentes niveles del Taller Integral Experimental, incluyendo la participación docente de otras áreas y disciplinas. Es decir, que el trabajo en taller no se limitaría al ejercicio analítico del problema, el lugar y su posterior respuesta con el Diseño Arquitectónico, sino que el estudiante enfrentaba todo ese proceso con el asesoramiento y resolución de los aspectos que intervienen en la arquitectura; estamos hablando de: urbanismo, historia, acondicionamiento ambiental, materiales, sistemas constructivos, instalaciones, etc.
Carpio (2017) comenta que “El planteamiento del taller como eje estructurador de las demás asignaturas de un Plan de Estudios, nos indica que debe retroalimentarse ya sea directa o indirectamente de los contenidos de las demás asignaturas, con el asesoramiento de los especialistas adecuados y no limitarse a los profesionales con fuerte tendencia al diseño formal, funcional y/o ambiental” (12). En síntesis, un taller integral promueve el trabajo en equipo, genera una participación efectiva de los estudiantes para elevar sus niveles de rendimiento y apertura la participación docente de otras áreas y disciplinas.
Referencias:
1. Acta de Fundación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en Sesión de Consejo Universitario de 27 de Enero de 1964.
2. En 1969, a inicios del gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado, se dio la ley 17437 denominada “Ley Orgánica de la Universidad Peruana”, que reemplazo a la Ley Universitaria de 1960 – la ley 13437. Este nuevo dispositivo introdujo transitoriamente importantes cambios en la institución universitaria. Entre los cambios se determinó la creación de Departamentos y Programas Académicos en reemplazo de las Facultades. Los Departamentos eran definidos como “núcleos operacionales de investigación, enseñanza y proyección social, que agrupan a disciplinas afines” y los Programas como entidades que surgen de “la estructuración curricular funcional de los diversos departamentos que se coordinan para realizar propósitos específicos de carácter formativo, académico o profesional.”
3. En 1972, una nueva Reforma Gubernamental, conlleva a la Universidad en una fuerte desorganización, el 30 de mayo se instala un Gobierno Tripartito, integrado por un estamento de docentes, estamento discente conformado por estudiantes y un estamento no docente, conformado por un administrativo; este Gobierno Tripartito estuvo bajo la dirección del Arq. Edgardo Ramírez Chirinos. Se establece una nueva reestructuración académica en la Escuela, de donde emerge el “Documento Básico”, documento guía del cambio a una nueva formación del profesional arquitecto.
4. Entrevista realizada al Arq. Jose Carpio Núñez, ex decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en enero, 2010.
5. CARPIO NÚÑEZ, J.; MÁLAGA GONZÁLES, F. & SARMIENTO PINTO, D. (1978); “Plan de Reorganización del Programa Académico de Arquitectura”; Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
6. La coordinación del “Taller Integral Experimental” estuvo a cargo de los arquitectos Edgardo Ramírez Chirinos y José Carpio Núñez.
7. Documento “Plan de Desarrollo FAU 93-96”, 11 de mayo de 1993.
8. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo se encuentra en un proceso de reestructuración e implementación académica para ser evaluada por el SINEACE-Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA, FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO (2014); Documento del Plan de Estudios 2017, p. 22.
10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA, FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO (2017); Documento del Plan de Estudios 2017, p.40
11. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO-UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN; (1986) Documento “El Taller Integral”, p. 3 y 5.
12. Entrevista realizada al Arq. Jose Carpio Núñez, ex decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en octubre, 2017.
Marizela A. Alpaca Chávez
Arquitecta, graduada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de UNSA- 1995.
Título de Maestro en Ciencias (MSc) con mención en Planificación y Gestión Urbano
Ambiental, Convenio UNSA – IHS-Holanda, Arequipa 2007.
Estudios de Doctorado en Ciencias: Educación, en la Escuela de Posgrado de la
Facultad de Educación de la UNSA, octubre 2008-2010.
Coordinadora Académica de la Maestría en Planificación en Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano de la Unidad de Posgrado de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo – UNSA desde el 2018.
Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA, en las Áreas de
Taller de la Arquitectura y Teoría de la Arquitectura, desde 1998.
Publicación de la Investigación “La Historia de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la UNSA”, en la Revista AU+T – ARQUITECTURA, URBANISMO y
TERRITORIO, edic. Nº01–2015, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNSA.