Costuras urbanas
El método catalítico como alternativa para mejorar los efectos del crecimiento urbano informal en la periferia de Arequipa, Perú.
Carlos Zeballos Velarde - Arquitecto - Perú
1.1 Antecedentes
Arequipa, la segunda ciudad más grande del Perú, con una población estimada en 1 millón de habitantes, ha experimentado un crecimiento caótico y no planificado en las últimas décadas, particularmente pero no exclusivamente llevado a cabo por inmigrantes de tierras altas o personas de bajo nivel socioeconómico. La ciudad se encuentra ubicada en medio de un árido desierto, surcado por el fértil valle del río Chili y flanqueado de norte a este por una cadena volcánica: Chachani (6.440 m), Picchu Picchu (5.635 m) y Misti (5.822 m) un volcán con actividad fumarólica. Arequipa se asienta a una altitud que oscila entre los 2300 y los 2800 msnm y se extiende sobre 18,000 ha con una densidad neta muy baja de 101 hab / Ha, que disminuye cuanto más lejos se aleja de su centro histórico (IMPLA, 2015).
Muchos asentamientos pobres están ubicados en las afueras de la ciudad, particularmente en áreas de alto riesgo de desastres naturales. Los desastres más comunes de Arequipa son inundaciones, terremotos y deslizamientos de tierra, y aunque una erupción volcánica no se ha registrado en los últimos 500 años, este peligro siempre está presente. Como consecuencia, las pérdidas humanas y materiales son frecuentes debido a los desastres, particularmente entre las poblaciones más vulnerables.
Por otra parte, grandes áreas urbanas se encuentran ubicadas en las faldas del volcán Misti, cuya topografía accidentada no facilita el desarrollo e integración de estos asentamientos. Surcadas por las quebradas o torrenteras que discurren desde los volcanes hacia el río Chili, que se encuentran secas durante la mayor parte del año pero que se inundan durante la estación de lluvias en verano, estas áreas han sido frecuentemente dejadas de lado por las autoridades y los planificadores.
El Plan de Desarrollo Metropolitano PDM ha identificado las áreas de riesgo y las ha definido como zonas de reglamentación especial. Así, ZRE-R1 corresponde a zonas de alto riesgo donde se otorga la condición de “Uso no conforme”, es decir, donde se permiten obras de mantenimiento mas no de aumento de densidad. La ZRE-R2 corresponde a zonas de muy alto riesgo, donde se prohíbe la edificación, y si la hubiera, se recomienda la reubicación (IMPLA 2016). Como puede verse en la Fig. 1., la gran mayoría de las zonas en riesgo se encuentran ubicadas en la periferia, muchas de ellas en las estribaciones del volcán Misti.
Ante esta situación, el proyecto de investigación aplicada “COSTURAS URBANAS”, patrocinado por la Universidad Nacional de San Agustín y CIENCIACTIVA, pretende proponer una red de centralidades vecinas en la periferia de Arequipa, Perú, como una alternativa socioambiental al cambio climático en asentamientos vulnerables, utilizando la metodología de catálisis urbana. Este proyecto se basa en una metodología integral que enfatiza la participación de los ciudadanos como un insumo fundamental para una evaluación y posterior planificación urbana, así como para la gestión de eventos de riesgo de desastres.
El propósito de esta ponencia, que corresponde a la primera etapa del proyecto, es proporcionar un marco metodológico que permita a las partes interesadas identificar áreas vulnerables clave en los asentamientos urbanos ubicados en la periferia, así como articular las ideas, planes y proyectos que involucren 4 aspectos integrales del problema: ambiental, físico-espacial, socioeconómico e institucional. Para ello se propone una metodología basada en una matriz que propone tres fases de análisis a escala macro, meso y micro. Este método, que va de lo general a lo específico, se enriquece con dos ejes transversales: la participación de la población en el diagnóstico de la situación así como las propuestas, el análisis y modelado computacional, llevados a cabo utilizando SIG participativo.
1.2. Identificación del problema
Los barrios periféricos de Arequipa, particularmente los que se asientan en las laderas del volcán Misti, se encuentran separados entre sí, sin servicios básicos, espacios verdes y asentados sobre áreas de alto y muy alto riesgo. En algunas zonas los principales conflictos se localizan en las inmediaciones de las torrenteras, donde se ubican asentamientos ilegales, a menudo separados de las zonas urbanas circundantes. Las torrenteras se convierten en áreas riesgosas, contaminadas e inseguras, a pesar de su potencial como áreas ecológicas que merecen protección ambiental. Este problema ha sido recientemente agravado por las consecuencias visibles del calentamiento global, que produce lluvias más intensas y más frecuentes, con las consecuentes inundaciones. (Fig. 2)
Se han utilizado varias técnicas para identificar el área principal del problema, incluyendo la identificación de conflictos y potencialidades y su mapeo y georreferenciación usando técnicas de SIG, así como el método del Marco Lógico, que establece relaciones de causa-efecto. Este problema es causado principalmente por prácticas especulativas que promueven la ocupación de estas áreas por inmigrantes en necesidad de tierras, dada la ineficiencia, falta de interés y a veces complicidad por parte de las autoridades para detener esta ocupación ilegal, por falta de planes o diseños urbanos específicos en estas áreas y por la escasa educación ambiental de la población. Los efectos de este problema son la baja calidad de vida de estos habitantes, que tienen que soportar eventos periódicos de desastre, el aumento de la inseguridad ciudadana, la falta de espacios para el desarrollo social y el incremento de la contaminación y la acumulación de basura.
2. Metodología
2.1. El modelo de Catálisis Urbana
Entendemos a la catálisis urbana como el “impacto positivo que un edificio o proyecto urbano individual puede tener en los proyectos posteriores y, en última instancia, en la forma de una ciudad” (Attoe & Logan, 1989). Un elemento urbano que es moldeado por la ciudad y luego, a su vez, influye en su contexto, podría definirse como catalizador. Por lo tanto, su función podría ser descrita como una continua regeneración del tejido urbano.
Los conceptos de acción-reacción o causa-efecto son parte integrante del modelo de catálisis, fomentando la interacción de elementos nuevos y existentes y su impacto en la forma urbana.
La catálisis, término prestado de la química, implica la introducción de un elemento que modifica o tiene influencia en otros. Los catalizadores son elementos urbanos de valor que son mejorados o transformados de manera positiva. El nuevo elemento no necesita desvalorizar al antiguo pero puede afectarlo. La reacción catalítica debe ser contenida para no dañar su contexto (Zeballos, 2007). Fig. 3
Estos elementos catalíticos tienen un impacto en la forma urbana, pero también en el el bienestar de una población. Según la geografía del bienestar, es una corriente de pensamiento geográfico que se centra en los problemas reales y cotidianos de la sociedad, puede definirse como “quién consigue qué, dónde y cómo” (Fuenzalida, 2017). (Fig. 4). Bajo esta premisa, el enfoque de catálisis urbana se enfoca en lograr el máximo beneficio específico en el bienestar de la población, identificando las áreas y características de las centralidades requeridas.
2.2 Esquema general de la investigación:
Este eje consta de tres fases:
Fase 1: Diagnóstico situacional a escala macro urbana.
Incluye el enfoque del problema, el análisis y la síntesis.
Fase 2: Planificación estratégica en una meso-escala urbana.
Incluye el análisis FODA (diagnóstico rápido), expresado en mapas de potencialidades y conflictos, cuya superposición permite definir áreas de intervención y diseño (interfases), que contiene las interfaces, variables (físicas, ambientales, socioeconómicas e institucionales).
Este análisis ayuda a crear la visión del proyecto se construye con ideas clave (¿qué hacer?), Acciones estratégicas (¿cómo hacerlo?), Programas (conjuntos de proyectos), el desarrollo de un banco de proyectos (con áreas definidas de terreno cuando sea necesario), instituciones públicas y/o privadas responsables, funciones (funciones de las instituciones para la viabilidad de los proyectos a lo largo del tiempo). A continuación se presenta una modelización de la planificación urbana territorial, en la que se presentan los escenarios de tendencia actual o “business as usual” y escenario ideal o “best-case scenario”, para llegar finalmente a un escenario concertado con participación de la sociedad civil para garantizar la aceptación y sostenibilidad de las intervenciones.
Fase 3: Planificación estratégica a escala micro-urbana.
En esta escala se propone un modelo funcional, físico y espacial, que conforma y dinamiza los vínculos urbanos, basados en centros urbanos para articular los asentamientos vulnerables situados a ambos lados del barranco, mejorando sus condiciones de vida.
Para ello, se lleva a cabo un mapa FODA específico del área de intervención seleccionada, donde se ubicará la centralidad del vecindario. Presenta la visión, el papel del centro urbano y las premisas del diseño urbano, teniendo en cuenta la arquitectura local, la ciudad y el territorio. El diseño urbano propuesto, que se elabora a través del enfoque sistémico, se compone de los cinco sistemas siguientes:
Sistema de centralidades: Contiene las actividades predominantes que organizan los sectores urbanos, caracterizados por generar flujos permanentes de población durante las horas de trabajo, creando lugares (espacios públicos).
Sistema de movimiento: que proporcionará la conectividad funcional entre las dos áreas urbanas separadas por las torrenteras. Estará compuesto por el subsistema de vías (calzadas para vehículos, ciclovías y peatones), el subsistema de estacionamiento, el subsistema de transporte (sistemas de transporte integrado, paradas de autobús), el subsistema de telecomunicaciones y el subsistema de gestión de residuos sólidos urbanos.
Sistema de Espacios Abiertos: que mejorará las condiciones sociales y ambientales para desarrollar vida en comunidad. Consistirá en los siguientes subsistemas:
• Subsistema de áreas verdes: Conformado por las especies vegetales que se utilizan en el diseño del paisaje urbano (arbustos y árboles), dando preferencia a las especies locales que demandan una escasa cantidad de agua para sobrevivir.
• Subsistema de pisos duros: Conformado por los espacios peatonales abiertos con pavimentos duros, constituyendo los espacios públicos unidos a las centralidades, como plazas, plazas y explanadas.
• Subsistema acuático: Conformado por un sistema de aguas grises tratadas, con el fin de contribuir a humedecer el medio ambiente, potenciar la recreación en espacios públicos y senderos peatonales con canales de riego para zonas verdes.
Sistema de actividades: Incluyendo los usos del suelo que existen en el área de intervención.
Sistema de Imagen y Paisaje: Formado tanto por el trazado urbano como por los elementos del paisaje urbano (como hitos, nodos, caminos, bordes, miradores, barrios) que a través de una dimensión espacio-temporal creará memoria colectiva. La población del lugar, expresando su cultura con su propia identidad.
Finalmente, la propuesta urbana sintetizará todos los sistemas anteriormente explicados.
Es importante enfatizar que el propósito de estos análisis no sólo es tener una comprensión integral del problema, sino identificar las interfases principales que podrían servir como catalizadores de otras actividades aledañas (Zeballos, 2006). Este enfoque buscará aquellos proyectos que tendrían un impacto significativo en la población y producirían un efecto de reacción en cadena, reduciendo considerablemente el costo de llevar a cabo una renovación urbana completa de la zona, la mayoría de las veces una posibilidad inviable (Zeballos, 2016 ).
3. Análisis de Escala Macro
Siete torrenteras atraviesan la ciudad desde las colinas del volcán Misti hacia el río Chili. Para un análisis a escala macro se han seleccionado los distritos que contienen las torrenteras y se han definido 13 sectores, aguas arriba y aguas abajo. Varios mapas han sido producidos en SIG y Space Syntax para entender las relaciones de estos ecotonos con sus distritos y toda la ciudad. Estas capas incluyen mapas temáticos del sitio (pendiente, topografía, peligros y riesgos, altitud, vegetación: Fig. 5), la función (uso de la tierra, sistema viario, sistema de transporte, centros urbanos, zonas rurales: Fig. 6) y las relaciones de estas áreas (integración, conectividad, interfases, etc.) Fig. 7)
4. Criterios para la selección de Áreas Meso y Micro Escala
Una vez que se ha entendido una idea clara de las características del área de estudio y su relación con la ciudad, se eligen algunas áreas particulares para el análisis y la propuesta de meso y microescala.
Criterios de selección para definir un área de meso-escala incluyen: Asociatividad (redes sociales y culturales), nivel de consolidación, voluntad política, accesibilidad física, Índice de Desarrollo Humano, peligros, vulnerabilidad, tejido urbano, estructura espacial, imagen mental, ecotonos, tipo de suelo y micro sísmicas.
Para definir un área de micro-escala, se proponen los siguientes criterios: Participación activa de las partes interesadas, organización social dentro del barrio, disponibilidad de la tierra, relaciones funcionales y espaciales con el contexto, etc.
5. Conclusiones
La metodología presentada discute un enfoque para resolver el desprendimiento urbano en las áreas periféricas de Arequipa, particularmente alrededor de las áreas del barranco, y propone un modelo en escala macro, meso y micro que aborda el problema en cuatro niveles: social económico, físico espacial, ambiental y institucional.
La metodología involucra la participación de las partes interesadas en las tres escalas y cuatro niveles y se complementa con análisis y modelos científicos. Esta metodología se está aplicando en el proyecto de investigación aplicada “Vínculos urbanos”, que finalizará en marzo de 2019.
6. Agradecimientos
Equipo de investigación: Líder del proyecto: Carlos Zeballos Velarde. Co-investigadores: Ricardo González Salinas, Jorge Urquizo Angulo, Ricardo Cruz Cuentas. Asesores: Jan Turkstra, Luis Rodríguez, Américo Martínez, Edwin Guzmán. Tesistas: Oshin Chua, Katherine Ancco. Asistente: Eliana Chui.
Referencias
- Arango, S. (2013). Espacios Públicos Lineales en Ciudades Latinoamericanas. Revista Nodo, Vol 7, N. 14 (2013). Bogota: Universidad San Antonio Narino. Pp. 9-20
- Bender, S. (1993). Preparación en Caso de Desastres y Desarrollo Sostenible. Desastres y Sociedad. Vol. 1, Panama: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desatres en América Latina, pp. 102-108.
- Instituto Municipal de Planeamiento, IMPLA (2016). Plan de Desarrollo Metropolitano. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa.
- Lavel, A, Narvaez, L. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Un Enfoque basado en Procesos, Lima: Comunidad Andina, pp. 87-98.
- Zeballos, C. (2007). Evaluation of the Characteristics of Urban Landscape Development in Arequipa from 1868 to 1940 (doctoral thesis). Kyoto: Kyoto University, p. 114
- Zeballos, C.; Mostovoi, S. (2016). Vladivostok’s Public Space as an Urban Interface: Enhancing Resilience of the City’s Downtown Waterfront. Journal of Civil Engineering and Architecture Research. Rowland Heights: Ethan Publishing, Volume 3, Number 1, January, 2016. Pp. 1228-1239. Available at http://www.ethanpublishing.com/index.php?m=content&c=index&a=lists&catid=244
- Zegarra, R. (2008) La Vegetación de Torrenteras en el Departamento de Tacna. Ciencia y Desarrollo, N. 11. Tacna: Universidad Jorge Basadre Grohmann, pp 87-93
Carlos Zeballos Velarde
- Arquitecto y urbanista peruano, experto en diseño urbano ambiental y gestión de riesgos.
- Ph.D. en diseño urbano y paisaje en la Universidad de Kioto, Japón y postdoctorado en RIHN, Kioto, Japón.
- Ponente en conferencias de 18 países en 4 continentes.
- Premiado por ponencias en congresos en Cuzco, Perú; Manila, Filipinas y Seúl, Corea
- Investigador certificado por el CONCYTEC (REGINA)
- Decano de la Facultad de Ingenierías y Computación de la Universidad Católica San Pablo.
- Profesor investigador en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA y el Vicerrectorado de Investigación UCSM.
- Editor del blog Mi Moleskine Arquitectónico