Casa Vila Matilda
Danilo Terra, Pedro Tuma - Brasil
Introducción
Por Gonzalo Renato Núñez Melgar, Arquitecto Urbanista Docente de la Universidad Federal do Amazonas – Brasil.
Esta pequeña casa localizada en un barrio pobre de Sao Paulo representa modestamente el verdadero sentido de la arquitectura, mejorar la vida de la gente. Una anciana de 74 años, empleada doméstica junta el dinero de toda su vida y la confía a un estudio de arquitectura de jóvenes arquitectos “Terra e Tuma Arquitectos Asociados” para transformar su casa, el resultado no podría ser mejor… un proyecto austero que atiende a las necesidades del cliente y nos desafía a que, de hecho, la arquitectura sea y deba ser, para todos.
Muy distante de la arquitectura del espectáculo este proyecto se destacó por su precisión y su sencillez, resolviendo de modo simple el problema de la habitación espontánea y demostró que el alcance de la arquitectura puede transformar también la vida de una familia de escasos recursos, este caso se torna más relevante aún cuando llevamos en cuenta la realidad del papel planificador del poder público en el Brasil, principalmente en los grandes centros urbanos, contrariando su historia de casos paradigmáticos de planeamiento urbano y políticas habitacionales.
La “Casa da Vila Matilde” contribuye a pensar que la arquitectura puede ser relevante bastándose con la transformación de la calidad de vida de una pequeña familia y que la solución a un problema tan grave como es la precarización del consumo de la vivienda, puede ser atendida desde la objetividad del caso particular, único. Contribuyendo a dar respuestas adecuadas individualmente, colocamos en cuestión también las respuestas totalizadoras que el investigador y crítico de vivienda social John Turner llamaba de “mass housing” modelo ampliamente utilizado en el Brasil desde los inicios del proceso de urbanización de barrios operarios y que infelizmente el mercado se esforzó en reproducir como nuevo error, en la contemporaneidad, dentro del programa de habitación para todos “Minha casa, minha vida” (Mi casa, mi vida).
Contribuye también a ampliar el campo de acción profesional del Arquitecto Urbanista, que en el caso brasileño presenta datos realmente alarmantes levantados en el año de 2016 por el CAU/BR (Colegio de Arquitectos del Brasil), donde apenas el 15% de la población tiene acceso a los servicios de un arquitecto; me atrevo a pensar que no debe ser muy diferente de la realidad latinoamericana en general, pero se torna dramático y especialmente doloroso en un país donde ya hubo casos emblemáticos de las buenas prácticas de la arquitectura y el planeamiento urbano, así como también dentro del ámbito proyectual de la vivienda de interés social.
Sobre la obra
Iniciamos nuestras actividades en “Terra e Tuma” en 2006 para consolidar la relación entre los socios: Danilo Terra y Pedro Tuma. Egresados de la Universidad Mackenzie de San Pablo en el año de 2003/2004, bajo la contradictoria cultura docente que validaba la actuación de los “Star Architects” como un modelo a seguir en el ejercicio profesional del Brasil.
Los primeros cinco años fueron de oficina, trabajando día y noche, dispuestos a cumplir con todos los pedidos de proyectos y así formar un gran estudio. La mayor parte de nuestro tiempo estuvo dedicado a la lotería que significan los concursos de arquitectura, fue un gran aprendizaje. Al final de esta etapa algo nos incomodaba profundamente: el hecho de contar con 15 colaboradores, numerosos proyectos en el papel y casi nada construido.
Entendimos que necesitábamos mejorar algunas fallas dentro del proceso. Si, los proyectos no eran construidos, nosotros éramos también responsables por ello. Entonces pasamos a reevaluar todas las etapas del proceso, desde las primeras conversaciones con el cliente hasta la finalización de la construcción.
Al principio decidimos dejar de participar en concursos abiertos y pasamos a conversar francamente con nuestros clientes sobre la toma de decisiones, principalmente cuando interferían en el presupuesto de obra. Estábamos en condiciones de ayudar en la formulación de un plan de trabajo factible. Finalmente pasamos a dedicar nuestro esfuerzo a lo que efectivamente sería construido.
Atentos a las oportunidades de esta naturaleza, recibimos el pedido del joven Marcelo Borges. Nos contó que vivía con su madre en una pequeña casa en el barrio de “Vila Matilde” en Sao Paulo, y la edificación estaba a punto de colapsar. A partir de ese contacto y de nuestro asesoramiento, buscamos entender, cuál sería la mejor solución para este caso: la reforma de la casa existente, la venta del inmueble y comprar un departamento o la construcción de una nueva casa.
Partiendo de un análisis objetivo que comprendió el programa de necesidades y el presupuesto, la posibilidad de materiales y el uso de técnicas locales, la normativa que se aplica a estos casos, condiciones climáticas, entre otros factores, nuestro equipo presento a los clientes la estrategia de demoler la casa existente y construir una nueva en el mismo terreno. De tal modo, que podrían continuar habitando el lugar donde crearon sus lazos afectivos, en una casa pensada para atender las demandas reales de su modo de vida.
Fotografías de la casa antigua
El proyecto permitió que la señora de 74 años desarrolle su cotidianeidad en el primer nivel de la casa: sala, núcleo de servicio (lavabo, cocina y área de servicio), jardín y, al fondo, su habitación con baño. En el segundo nivel, la habitación y cuarto de baño, del hijo Marcelo, además de la huerta sobre el techo de la sala.
Fotografías del proyecto terminado
A pesar que el proyecto es de 2011, la Sra. Dalva y su hijo iniciaron la obra en el año de 2014, cuando la casa comenzó a derruirse. Pasadas las etapas de demolición y de cimentación, fue necesario solo cuatro meses para que ellos volvieran a habitar la nueva casa.
Además del proyecto de arquitectura, organizamos todo el desarrollo de obra junto al constructor. Desde la demolición del antiguo edificio hasta la ejecución de los detalles de la nueva casa, todo fue detallado, cuantificado y validado por la oficina, cliente y constructora. La casa de 95m2 implantados sobre un terreno de 4.8 metros de ancho por 25 metros de fondo con un valor de 35,000 dólares americanos, inicialmente programados.
Para la optimización de la construcción buscamos facilitar el dialogo entre la oficina y la obra. Utilizamos apenas tres planos de obra: 1. Plantas 2. Cortes y elevaciones 3. Detalles Constructivos. Un conjunto de dibujos intuitivos, modulados a partir de los bloques y los paneles de las losas, ambos prefabricados. También encomendamos el proyecto de paisajismo al estudio “Gabriella Ornaghi Arquitetura da Paisagem” que fue fundamental para que los clientes se apropien de la casa.
Corte Transversal
Vista de Planta
Marcelo y la Sra. Dalva, invirtieron en el proyecto de arquitectura, proyecto de estructuras y seguimiento de obra. Solamente así fue posible garantizar la ejecución de obra dentro del presupuesto esperado, con calidad constructiva (ambiental y tectónica) y legalmente aprobada por los Órganos Reguladores.
Al finalizar la obra, invitamos a Pedro Kok para el registro fotográfico de la casa. Con las primeras publicaciones en las redes sociales, inesperadamente, comenzamos a recibir invitaciones a los periódicos de mayor circulación, así como de las principales redes de televisión del Brasil para presentar la Casa da Vila Matilde.
Creímos que este proyecto debía contar una historia común, del cliente que presenta un encargo y es atendido por profesionales dentro de un valor y plazo establecido. Es de ese modo que actuamos en cualquier esfera de la arquitectura, ya sea para una pequeña casa o una obra de gran escala, Asumimos la responsabilidad por los trazos que imprimimos en el papel.
Planos del proyecto
Obra: Casa Vila Matilda
Autores: Terra e Tuma Arquitectos Asociados
Danilo Terra ,Pedro Tuma, Juliana Assali
www.terraetuma.com.br
Construcción: Valdionor Andrade de Carvalho y equipo
Estructura: Megalos Ingeniería
www.megaloseng.com.br
Paisajismo: Gabriella Ornaghi
www.gabriellaornaghi.com.br
Area: 95 m2
Año de proyecto: 2011-2015
Año de construcción: 2015
Fotografías: Pedro Kok
www.pedrokok.com.br
Danilo Terra, Pedro Tuma
Dirigen la oficina de arquitectura Terra e Tuma Arquitetos Associados junto a Fernanda Sakano; constituyendo una unión de experiencias en varios segmentos de actuación.
Los proyectos desarrollados por la oficina -desde la reformulación de barrios enteros en áreas de riesgo hasta pequeñas residencias- tienen en común el deseo y el compromiso de maximizar el potencial del proyecto, desde la integración del entorno hasta la elección de los materiales, combinando comodidad y calidad.
Desde una estructura dinámica, Terra e Tuma conserva la capacidad de actuar en red, creando sistemas integrados y multidisciplinarios únicos para el desarrollo de cada proyecto. Por lo tanto, ha trabajado en asociación con sociólogos, antropólogos, ingenieros y, por supuesto, arquitectos.
Hasta el momento, la oficina tiene proyectos reconocidos y exhibidos en las Bienales de Venecia, Rotterdam y Quito y fue ganador de varios premios nacionales e internacionales.
Premios y menciones
- Archdaily BUILDING OF THE YEAR 2016
- XV Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venezia
- X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2016
- Premio de Arquitectura Instituto Tomie Ohtake Akzonobel 2016
- Nominada al “Mies Crown Hall Americas Prize” – Instituto de Tecnología de Illinois Chicago
Gonzalo Renato Núñez Melgar
Arquitecto y Urbanista, docente universitario y actual Decano de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal del Amazonas, Manaos Brasil. Realizo estudios universitarios de graduación en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y tiene título de Arquitecto Urbanista en la Universidad Federal de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil con posgrado en Arquitectura y Urbanismo Sustentable, desarrolla investigación sobre los modos de producción del espacio urbano en la Amazonia y vincula esta experiencia en el ámbito proyectual y el planeamiento urbano.